Hospital Eva Perón San Martin.
A lo largo de su historia supo ser una institución destacada gracias a los avances en medicina y a su papel como pionero de las residencias médicas. Durante más de 30 años, su nombre original estuvo proscripto. Allí nació Diego Armando Maradona, en octubre de 1960.
El Policlínico Evita, inaugurado pocos meses después de la muerte de la por entonces primera dama, formaba parte de los hospitales bonaerenses proyectados por el ministro de Salud Ramón Carrillo, junto con los de Ezeiza, Avellaneda y San Martín.
Desde sus inicios, mientras atendía la salud de miles de vecinos, desarrolló tanto actividades académicas como de investigación: fue en el Evita donde, en 1954, se llevó a cabo la primera biopsia renal por punción en Argentina.
Asimismo, tanto en el hospital de Lanús como en otras instituciones administradas por la Fundación Eva Perón, se incentivó un proceso formativo asistencial con jornadas de ocho horas diarias de trabajo y guardias en Clínica Médica y Cirugía, para lograr así que los jóvenes profesionales adquirieran experiencia en los orígenes de las “residencias”, de la mano de los médicos con años de trabajo en las especialidades.
Es así, que desde 1962 funciona una Unidad Docente Hospitalaria dependiente de la Universidad de Buenos Aires, de manera que en los primeros años fueron creándose las residencias de las principales ramas de la medicina, y luego se ampliaron a ramas que van desde la neonatología hasta cirugía plástica.
Caído el gobierno de Juan Domingo Perón, en 1955, el Evita dejó de existir bajo ese nombre y cambió su denominación a policlínico “Gregorio Aráoz Alfaro”, en el marco de las disposiciones de la Revolución Libertadora por tratar de borrar parte del legado justicialista.
El 30 de octubre de 1960, en el hospital nació el quinto hijo y primer varón del matrimonio formado por Don Diego y Doña Tota: Diego Armando Maradona.
Treinta y tres años después del cambio de nombre, la institución recuperó su denominación original, que mantiene hasta el presente. Con motivo del 60º aniversario, el artista plástico Alejandro Marmo realizó una réplica del mural instalado en el Ministerio de Desarrollo Social, ubicado en la avenida 9 de Julio y Moreno, en Capital.
A lo largo de su historia, el hospital supo ser el más célebre de los servicios de psiquiatría del país, en donde se lograron avances terapéuticos e institucionales, como la implementación de psicoterapias inspiradas en el psicoanálisis, el desarrollo de las terapias grupales y breves, la aplicación de los últimos descubrimientos psicofarmacológicos, los programas de actualización profesional, la formación de posgrado en Psiquiatría e Investigación en diferentes áreas y el desarrollo pionero en América Latina de modelos alternativos como el hospital de día y la psiquiatría comunitaria.
Algunas de las primeras salas de Terapia Intensiva del sistema público funcionaron en el Evita, gracias al aporte de los residentes egresados de Clínica Médica, así como también fue fundada allí la primera Sala de Neonatología del conurbano bonaerense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario