miércoles, 15 de julio de 2015

Hospital Manuel Belgrano.

El 9 de Octubre de 1944, el presidente interino de la República, Edelmiro Farrel, coloca la piedra fundamental para la construcción de cuatro edificios destinados a alojar ciegos, dentro de una superficie de doce hectáreas ubicadas entre las avenidas de los Constituyentes y Juan Martín Campos y las calles William Morris y 4 de febrero en la localidad de Villa Zagala, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. El Ministerio de Salud de la Nación comienza las obras en 1948.
Uno de esos edificios, el de Av. de Los Constituyentes 3120, el hoy Hospital Belgrano, es transformado en 1950 en neumotisiológico con capacidad para 50 pacientes.
En septiembre de 1975, al disminuir la patología a la cual se dedicaba, el Ministerio Nacional decide convertirlo en hospital policlínico de agudos, hasta que en 1979 la Nación lo cede a la Provincia de Buenos Aires, pasando a depender del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.
Desde el 2 de septiembre de 1991, por Decreto Nº 2370/91, es hospital descentralizado, en el marco de la Ley 11072, formando parte de la Región Sanitaria V.
El área programática, que comprende parte de los partidos de San Martín y Vicente López, tiene una población de 219.432 habitantes (INDEC 2001), de los cuales 52.0%, corresponden al sexo femenino, teniendo el 89% de los habitantes menos de 65 años.
A partir de 1986 se genera en el Hospital una experiencia innovadora en el campo de la salud en materia de organización hospitalaria: modelo de internación por Cuidados Progresivos, en el cual el paciente es internado según la gravedad de su enfermedad en distintos sectores, denominados de Cuidados Mínimos, Intermedios o Intensivos, sin existir sectores determinados para las especialidades como ocurre en el modelo tradicional.
Se utilizaron la planificación estratégica y las organizaciones matriciales para cambiar el modelo de planificar las acciones en salud, pasando de las necesidades definidas por los profesionales a otro en el cual se tiene a las necesidades del usuario como eje central del sistema.
La fuerte inserción de la comunidad en el Hospital, aún en niveles de conducción (Consejo de Administración, Comisión Asesora del Consejo, integrada por representantes barriales), sumada a la introducción de la tecnología, el apoyo de la psicología social, mas las ya mencionadas organizaciones matriciales y el planeamiento estratégico, dieron el impulso necesario para lograr el cambio.
En 1990 comienza la informatización del Hospital al instalarse la primera computadora, llegándose a través del desarrollo de un equipo autogerenciado al actual sistema de 66 computadoras en red, con dos servidores, uno de datos con sistema de turnos y el otro para Internet.
En Noviembre de 1992 otro hito marcó nuestro desarrollo, la inauguración del nuevo Servicio de Emergencias. Se dotó al Hospital de una guardia con  tecnología de punta y con un “Shock Room” para estabilización de pacientes críticos, que el desafío de las emergencias exigen.
En 1993  se inauguraron los nuevos Consultorios Externos que cuentan con el equipamiento y confort para que los usuarios y el equipo de salud puedan lograr un adecuado nivel en ese sector de la prestación médica. Además permitió desarrollar a pleno una concepción de comunicación entre la comunidad y el Hospital, cuyos comienzos se vislumbraron por los años 90 y que es el actual sistema de video-comunicación.
En 1993 el Hospital Belgrano fue designado por el Sr. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, como Hospital Asociado Universitario, siendo el primer Hospital Provincial en recibir tal distinción.
Durante 1994 se logró una obra que era un anhelo de gran parte del personal, en diciembre concluyó la construcción de una guardería de 120 m2 cubiertos con el confort adecuado para la permanencia de los hijos del personal, que cuenta además con un parque cerrado para la recreación de 350 m2.
En 1994 la planta edilicia creció en los sectores de Odontología, Cirugía Reparadora y Hemoterapia y se amplió  también la Sala  de espera de Guardia incorporando el sistema de video comunicación a la misma.
Durante 1996 se inauguró la nueva sala de Neonatología, que cuenta con todos los elementos tecnológicos que la moderna prestación exige, con 3 niveles de internación dentro de la sala y con una internación conjunta con la madre en la etapa de prealta.
En 1997 se inauguró el  sector de Quirófano Central compuesto de 6 quirófanos y sector de recuperación anestésica, con equipamiento tecnológico de última generación.  Cada quirófano posee en su  scialítica central una cámara de video que trasmite la operación directamente al despacho del Jefe de Cirugía, desde donde mediante un selector se pueden observar todas las operaciones que se realicen.
Desde 1980 hasta 1998 el Servicio de Salud Mental contaba con sólo 6 boxes de mampara  de madera y vidrio, no techados. En Junio de 1998 se inauguran las nuevas instalaciones que constan de 10 consultorios de material, 2 despachos para las Jefaturas, un baño privado y una cocina, contando con un equipo de aire acondicionado propio. Todo lo cual conforma un área de trabajo de 122 m2.
El 22 de Diciembre de 1998 se inauguró la remodelación  y ampliación de las Salas de Pediatría, agregándose a lo existente un sector de procedimientos, office de enfermería con sector limpio-sucio, una sala de aislamiento con baño privado, sala de usos múltiples y un despacho, conformándose un área de trabajo de 196m2 .
El 28 de Diciembre de 2000 se inauguró la C.A.P. (Central de Abastecimiento y Producción) con una superficie aproximada de 400 m2 , en la cual se instalaron modernos sistemas de prevención de incendios y que vino a reemplazar a los antiguos Depósitos que se incendiaron el 17 de Octubre de 1997. Además en la misma fecha fue inaugurado un nuevo Vacunatorio de 35 m2 con sanitarios para el público de ambos sexos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario